miércoles, 26 de agosto de 2015

LA BIBLIA Y EL DERECHO

 LINEA DEL DERECHO

Resultado de imagen para DERECHO
PARTE DE LA BIBLIA

Resultado de imagen para la biblia animada

DERECHO DE FAMILIA
ARTICULO 176 CODIGO CIVIL  COLOMBIANO . <OBLIGACIONES ENTRE CÓNYUGES>. Los cónyuges están obligados a guardarse fe, a socorrerse y ayudarse mutuamente, en todas las circunstancias de la vida. -
Efesios 5:31: 31 «Por eso dejará el hombre a su padre y a su madre, y se unirá a su esposa, y los dos llegarán a ser un solo cuerpo.» 32
Deuteronomio 25:5   Cuando dos hermanos habitan juntos y uno de ellos muere y no tiene hijo, la mujer del fallecido no se casará fuera de la familia con un extraño. El cuñado se allegará a ella y la tomará para sí como mujer, y cumplirá con ella su deber de cuñado. 6

DERECHO SUCESORIO

ARTICULO 669. <CONCEPTO DE DOMINIO> CODIGO CIVIL COLOMBIANO.  El dominio que se llama también propiedad es el derecho real en una cosa corporal, para gozar y disponer de ella, no siendo contra ley o contra derecho ajeno.
ARTICULO 673. <MODOS DE ADQUIRIR EL DOMINIO> CODIGO CIVIL COLOMBIANO. Los modos de adquirir el dominio son la ocupación, la accesión, la tradición, la sucesión por causa de muerte y la prescripción.
Números 27  Entonces se acercaron las hijas de Zelofehad hijo de Héfer hijo de Galaad hijo de Makir hijo de Manasés, de las familias de Manasés hijo de José. Y estos fueron los nombres de sus hijas: Mahlá, Noá y Hoglá y Milcá y Tirzá. 2  Y ellas procedieron a pararse ante Moisés y ante Eleazar el sacerdote y ante los principales y toda la asamblea a la entrada de la tienda de reunión, y dijeron: 3  “Nuestro padre ha muerto en el desierto, y, sin embargo, no resultó estar entre la asamblea, es decir, entre aquellos que tomaron su posición en contra de Jehová en la asamblea de Coré, sino que por su propio pecado ha muerto; y no llegó a tener hijos. 4  ¿Por qué debe ser quitado el nombre de nuestro padre de en medio de su familia porque no tuvo hijo? Oh, danos una posesión en medio de los hermanos de nuestro padre”.+ 5  Ante esto, Moisés presentó la causa de ellas delante de Jehová.6  Jehová entonces dijo a Moisés: 7  “Las hijas de Zelofehad están hablando rectamente. Sin falta debes darles la posesión de una herencia en medio de los hermanos de su padre, y tienes que hacer que la herencia de su padre pase a ellas.+ 8  Y debes hablar a los hijos de Israel, y decir: ‘En caso de que algún hombre muera sin tener hijo, ustedes entonces tienen que hacer que su herencia pase a su hija. 9 
Eclesiástico 33:20: Sea hijo o mujer, hermano o amigo, a nadie des autoridad sobre ti mientras vivas.
Tampoco entregues tus bienes a otro, no sea que te arrepientas y los tengas que reclamar. 



OBLIGACIONES








CONTRATOS
ARTICULO 1495. <DEFINICION DE CONTRATO O CONVENCIÓN> CODIGO CIVIL COLOMBIANO  Contrato o convención es un acto por el cual una parte se obliga para con otra a dar, hacer o no hacer alguna cosa.  Cada parte puede ser de una o de muchas personas

Art. 884 CODIGO DE COMERCIO.- Cuando en los negocios mercantiles hayan de pagarse réditos de un capital, sin que se especifique por convenio el interés, éste será el bancario corriente; si las partes no han estipulado el interés moratorio, será del doble y en cuanto sobrepase cualquiera de estos montos el acreedor perderá todos los intereses*.

* Ley 45 de 1990.: Art. 72.- Sanción por el cobro de intereses en exceso. Cuando se cobren intereses que sobrepasen los límites fijados en la ley o por la autoridad monetaria, el acreedor perderá todos los intereses cobrados en exceso, remuneratorios, moratorios o ambos, según se trate, aumentados en un monto igual. En tales casos, el deudor podrá solicitar la inmediata devolución de las sumas que haya cancelado por concepto de los respectivos intereses, más una suma igual al exceso, a título de sanción.

Génesis 24:9… 8Si la mujer no quiere seguirte, quedarás libre de este mi juramento; sólo que no lleves allá a mi hijo. 9Y el siervo puso la mano debajo del muslo de Abraham su señor, y le juró sobre este asunto. 10.Entonces el siervo tomó diez camellos de entre los camellos de su señor, y partió con toda clase de bienes de su señor en su mano; y se levantó y fue a Mesopotamia, a la ciudad de Nacor.

Eclesiastés 5:4Cuando a Dios haces promesa, no tardes en cumplirla; porque él no se complace en los insensatos. Cumple lo que prometes.

Mateo 5:33: 33 Además habéis oído que  fue dicho a los antiguos: No perjurarás, sino cumplirás al Señor tus juramentos.

Deuteronomio 23:20 19No cobrarás interés a tu hermano: interés sobre dinero, alimento, o cualquier cosa que pueda ser prestado a interés.20Podrás cobrar interés a un extranjero, pero a tu hermano no le cobrarás interés a fin de que el SEÑOR tu Dios te bendiga en todo lo que emprendas en la tierra que vas a entrar para poseerla.

24:10-13 10 Cuando entregares a tu prójimo alguna cosa prestada, no entrarás en su casa para tomarle prenda.
11 Te quedarás fuera, y el hombre a quien prestaste te sacará la prenda.12 Y si el hombre fuere pobre, no te acostarás reteniendo aún su prenda.13 Sin falta le devolverás la prenda cuando el sol se ponga, para que pueda dormir en su ropa, y te bendiga; y te será justicia delante de Jehová tu Dios.
Éxodo 22:25 25 Cuando prestares dinero a uno de mi pueblo, al pobre que está contigo, no te portarás con él como logrero, ni le impondrás usura.


DERECHO NOTARIAL
Jeremias 32-25 y 44 25 "Y tú me has dicho, oh Señor DIOS: 'Cómprate el campo con dinero, y llama testigos'; aunque la ciudad sea entregada en manos de los caldeos."

PAUTAS CLAVES DEL LIBRO LA CIUDAD ANTIGUA

LIBRO I 

CAPITULO I. Creencias sobre el alma y la muerte. 

Resultado de imagen para el alma y la muerte
  • El hombre tenia vida después de la muerte, se convertía en dios que tenia que subsistir y le llevaban alimentos.
  • La familia primitiva establece vida subterránea. 
  • Muerto dios Manes sitio sagrado.
  • También se adornaban las tumbas con guirnalda, tortas, leches, vino, sangre. 
  • Sanción de no sepultura a Criminales pero habían personas mas malas como criminales que eran sepultados vivos (cuando mataba muchas personas, violaba, realizar hechos atroces).
  • Violar la palabra religiosa o la religión era algo agravioso. 

CAPITULO II. El culto a los muertos. 

  • Llevarle tortas, leches, vino para no sufrir necesidades.
  • Después de muertos presentaba hambre por lo cual se le lleva alimentos.
  • Ser Sagrado- dios.
  • Se dio origen a la religión primitiva inmolar= sacrificar, derramar.
  • Sepulcro= Propiedad privada- Sagrada.
  • El culto se encontraba entre los helenos, laticos, estrucos estos conformaban Roma.
  • El muerto era un dios protector para quien le rindiera culto  para quien no, llegaba la maldición. 
  • Cada familia tenia su propio rito y el Pater Familia era quien desarrollaba el rito, el cual tenia continuidad de varón en varón. 

CAPITULO III. Fuego Sagrado. 

  • El fuego no se podía apagar solo el 01 de Marzo para cambiarlo.
  • En la casa de los Romanos no podía faltar el fuego.
  • El fuego era el hogar= Hoguera, centro de la casa y el patio era el lugar sagrado de Oración.
  • El fuego era sinónimo de agradecimiento para que no  faltara el alimento, protegía en la guerra.
  • No se podía dejar apagar el fuego, solo si se terminaba el hogar.
  • Una vez llegado el hombre de la guerra primero debía agradecer al fuego sagrado porque había vuelto y luego si a su familia.
  • Los extraños no tenían acceso al fuego.
  • El compartir el alimento alrededor de la hoguera era un acto religioso.
  • El fuego era puro no se debía cometer actos impropios frente a el. 

CAPITULO IV. Religión Domestica. 

  • Cada familia tenia su propia religión.
  • Legados
  • División de las casa por cercas.
  • Mismo parie.
  • Pater Familia dirigía el culto,Era todo hasta Juez.
  • Cada familia tenia sus rituales, cantos oraciones, cada uno los construía. 

LIBRO II

CAPITULO I. La Familia. 

  • La religión es la que constituye la familia le da reglas.
  • En cada casa había un altar y al lado de este una familia, donde hacían su oración en la mañana y en la noche.
  • Delante del altar comen, lo cual realizan luego de la oración y libación, cantando un himno común que heredaban de sus padres.
  • Al lado de la casa hay un sepulcro que era la morada de la familia de toda la generación de antepasados, la muerte no los separa.
  • Los vivos se reúnen un día determinado a rendirle culto a los muertos, les llevan comida fúnebre y a cambio de estas ofrendas les claman protección, hacer sus campos fértiles, feliz a la casa  y virtuosos los corazones.
  • El principio de la familia no es la generación puesto que la hija y el hijo no tienen la misma importancia, tampoco el sentimiento, no se le legaba los bienes a la hija todo estaba dentro de la autoridad paterna siendo la fuerza de esta el origen del derecho. 
  • Con el matrimonio se iniciaba a la mujer en la familia y el hijo no era incluido si renunciaba a su culto o se emancipaba,el adoptado si pertenecía al entrar adorar los mismos dioses. 
  • Familia= lo que esta cerca al hogar, un grupo de personas que invocan el mismo dios y ofrecen comida a los mismos antepasados. 

CAPITULO II. El matrimonio. 

  • La religión no pertenecía solo al hombre, la mujer podía asistir a los cultos cuando era soltera con su padre y luego cuando se casara con su marido.
  • las familias tenían aliados que eran sus vecinos cada uno con sus dioses  y un joven de dicha familia podía pedir en matrimonio a una de las hijas de la otra familia.
  • Al casarse la mujer abandonaba su casa, su religión, sus ritos y oraciones ahora adoraba a un dios desconocido que era el dios de su esposo.
  • El esposo introducía a la mujer en su hogar, es decir una extraña para practicar su culto y dar parte del patrimonio sagrado de su familia.
  • El matrimonio era una ceremonia sacra que se realizaba en la casa y no en los templos y era precedida por el dios domestico, luego si se empezó a celebrar en los templos los sacrificios a los dioses (Preludio del matrimonio) pero lo principal de la ceremonia se realizaba en el hogar.
  • Los griegos tenían tres actos: primero en el hogar  del padre con el novio y toda la familia de la novia ofrecían un sacrificio y al final declaraba que entregaba a su hija, separándose a la hija así de la adoración y lazo con el dios paterno. Segundo se llevaba a la joven a la casa del marido, la llevaba bien fuese este mismo o un hombres de carácter sacerdotal (Heraldos), la joven iba en un carro, con la cara tapada con un velo, llevaba una corona, un vestido blanco  y una antorcha que llevaba delante el vehículo que los transportaba; se cantaban unos himnos que se llamaban himeneo. al llegar la desposada a la nueva casa el marido la cogía del brazo simulando un rapto y ella daba unos gritos, mientras las mujeres que iban con ella hacían como si la defendieran, para finalmente el esposo cogerla en brazos y que la esposa no tocase con los pies el umbral de ella. Como tercero y ultimo al encontrarse la esposa en el hogar se le rociaba agua lustral y ella tocaba el fuego sagrado, los esposos repartían una torta o un pan como signo de comunión entre los esposos y dioses domésticos, comenzando y terminado con la libación y una oración.
  • El matrimonio Romano tenia también tres actos el primero era el traditio era abandonar el hogar paterno y el padre era quien la desligaba de el. el segundo se llama deductio in domum la joven iba a casa del esposo con un velo y corona y la antorcha nupcial prendida y se cantaba un himno religioso, la comitiva frente a la casa del esposo presentaba a la joven el fuego (emblema de la divinidad domestica) y el agua lustral (utilizada en todos los actos religiosos) se simulaba un rapto y por ultimo el confarreatio  en el hogar al rededor del fuego se encontraba la esposa, los dioses domésticos, los penates y las imágenes de los antepasados; derramaban la libación, recitaban oraciones y comían una torta de harina de flor que simbolizaba la unión de los esposos 
  • El matrimonio para la mujer era un segundo nacimiento, pasaba a ser hija del marido(Filiaes toco).
  • No se permitía la poligamia, el matrimonio era indisoluble y casi imposible el divorcio.
  •  En el derecho romano se permitía la disolución por coempio y por usus y la del matrimonio religioso necesitaba una ceremonia, por tanto el efecto de la confarreatio no podía destruirse sino con la diffarreatio quedando el lazo religioso roto.

CAPITULO III. Continuidad de la familia. introducción del celibato. divorcio en caso de esterilidad. desigual entre el hijo y la hija.

  • La dicha del muerto no dependía de las acciones en vida sino de la conducta y culto que le tuvieran sus descendientes.
  • la familia debía perpetuarse pues los muertos dependían de la continuidad de esta, de las ofrendas que llevaban a su tumbas.
  • En Atenas la ley encargaba al primer magistrado de la ciudad vigilar que no se acabara ninguna familia.
  • Extinguida una familia, extinguido el culto lo cual era la desgracia eterna para los difuntos.
  • El celibato una grave impiedad porque ponía en peligro la dicha de los manes de su familia y una desgracia porque el mismo quedaba privado de todo culto después de su muerte, era condenación para el y sus antepasados, por lo cual existían leyes que lo prohibía y obligaba a los jóvenes a casarse.
  • El hijo que continuaba la religión no podía ser un bastardo ni tenia derecho a ofrecer comida fúnebre ni perpetuar la familia.
  • Si la mujer era estéril se tenia derecho al divorcio, si el hombre era estéril la mujer debía entregarse le al hermano o pariente del marido y el hijo era como del marido para continuar el culto.
  • El nacimiento de una hija no era algo tan anhelado pues ella abandonaba el hogar y el culto se trasmitía era de varón en varón.
  • La entrada del hijo en la familia se celebraba  con la familia y testigos presentándose el hijo a los al dioses domésticos donde el padre sentenciaba si era o no de la familia formando el vinculo moral y religioso admitido en aquella iglesia denominada familia, para seguir con su culto y honrar a sus antepasados.
  • En caso de muerte prematura del marido este podía ser sustituido con un pariente

CAPITULO IV. De la adopción y de la emancipación.

  • Para evitar la extinción de la familia, continuidad de las ofrendas, reposo de las almas de los antepasados  y conservar la perpetuidad de la religión domestica de la familia se permite la adopción pero solo se permitía a quien carecía de hijos.
  • Adoptar era pedirle a la ley y religión lo que no se obtuvo de la naturaleza.
  • Para iniciar al hijo adoptado en el culto era necesario una ceremonia sagrada, el padre debía introducir al hijo en su culto y religión domestica haciendo todo común entre el padre e hijo aditivo ( objetos sagrados, ritos, oraciones, dioses...)
  • El hijo adoptivo perdía todo vinculo con el hogar donde había nacido, no podía volver a su familia antigua, solo si tenia un hijo y lo dejaba en su lugar en la familia adoptiva velando así por la continuidad de la misma; pero automáticamente el lazo de padre e hijo quedaba roto.
  • Salir de la familia era quedar emancipado de su religión renunciar al culto de su familia de origen, los romanos lo llaman "sacrirum detastio"

CAPITULO V. El parentesco lo que los romanos llamaban agnación. 

  • Se era pariente si practicaban el mismo culto y ofrecían comida en el mismo sepulcro, teniendo los mismos dioses.
  • El parentesco no se transmitía por las mujeres no existía relación con la familia de esta.
  • Se hacia una ofrenda al cuarto y al quinto y al sexto de sus ascendientes y la ofrenda variaba de acuerdo a ese grado, al ultimo solo se le ofrecían granos de arroz.
  • Cuando dos hombres encontraban en común un descendiente en su sexto antepasado eran parientes y se llamaban samanodacas a estos ascendientes se les ofrecía solo libación de agua este parentesco llegaba hasta séptimo grado y para los sapindas hasta el séptimo grado.
  • Para los romanos la agnación no se daba si dos varones o tenían antepasados en común y era el parentesco tal y como la religión la había establecido en su origen.
  • El lazo de sangre no era suficiente para parentesco era necesario el del culto.
  • Luego ya llego a reconocerse el parentesco por nacimiento lo cual se llama cognacion. 

CAPITULO VI. Derecho de propiedad.

  • Los tartados el derecho de propiedad solo trataba al ganado y no a los terrenos.
  • Los germanos la tierra no pertenecía a nadie cada año se asignaba un lote para cultivar y se rotaban cada año, la propiedad era de la cosecha no de la tierra.
  • En Grecia y Roma  se reconoce la propiedad de la tierra y no de las cosechas,estas se debían estregar para toda la comunidad.
  • Los tres aspectos establecidos en Roma y Grecia desde la antigüedad son: la religión domestica, la familia y el derecho de propiedad, existía una relación entre el culto fúnebre y la familia que lo realizaba y el suelo donde se establecía el sepulcro.
  • Cada familia era diferentes dioses ni con el matrimonio se hacían alianzas entre estos.
  • Ningún extraño se podía acercar al lugar de las ceremonias del culto ni presenciarlas puesto que los dioses eran ocultos o interiores.
  • Se hacia una cerca al rededor del hogar para separar uno del otro, simbolizando el derecho de propiedad. 
  • Una pared no podía ser común para dos casas puesto que significaba una profanación para la cerca sagrada como tampoco los sepulcros podían tocarse
  • En Roma la ley fijo dos pies y medio para separar cada hogar y así consagrar al dios de las cercas.
  • El dios domestico rechazaba el ladrón y ahuyentaba al enemigo.
  • No era permitido unir dos familias en el mismo sepulcro ni unir dos cultos en la misma casa.
  • Era impío enterrar a un muerto fuera del sepulcro de su familia y colocar en este un cuerpo de un extraño.
  • Si alguien vendía su propiedad debía al menos conservar la propiedad del lugar del sepulcro para venir a practicar las ceremonias del culto.
  • Sin propiedad el hogar era errante, las familias se mezclarían y los muertos serian abandonados sin culto.
  • La religión era la que garantizaba el derecho de propiedad.
  • En determinados meses y días del años el padre de la familia daba una vuelta a sus campos cantando himnos y ofreciendo los sacrificios para sus dioses y afianzando el derecho de propiedad y colocaban troncos de arboles terlinos.
  • Si la propiedad de la tierra se fundamentaba en el trabajo podía venderla pero si era en la religión el vinculo era inviolable pues pertenecía a la familia y dios domestico el padre solo la administraba.
  • Las doce tablas en derecho Romano fue modificando librando al sepulcro del campo, permitió dividir la propiedad si habían muchos hermanos pero bajo una ceremonia (mancipacion)  precedida por un sacerdote(libripens), no contemplaba al deudor el hombre responde al acreedor con su cuerpo sirviéndolo y no su tierra
  • La confiscación solo se practicaba cuando había pena de destierro( no ser ciudadano).

CAPITULO VII. Derecho de Sucesión.

  • La persona que heredaba era la que continuaba el culto y hacia ofrenda al sepulcro puesto que así como el culto va de varón en varón así mismo la propiedad sin necesidad de testamento y lo acepta por obligación y derecho así mismo también recibe sus cargas y deudas.
  • La herencia pertenecía inmóvil unida al hogar y sepulcro, quien cambia es el administrador que cambia de generación en generación.
  • La hija no hereda, antes de casarse podía entrar a partir herencia con su hermano como el tercio de la herencia pero debía hacerlo mediante testamento  porque por ser mujer no tenia derecho a heredar.
  • Una forma de darle parte en la herencia a la hija era que se casara con el heredero, en algunos casos solo si era hija de distinta madre o el hija no heredaba pero el hermano debía dotar a la hermana.
  • Si solo se tenia una hija  heredaba el pariente mas cercano pero este debía casarse con esa hija , si la hija estaba casada tenia que abandonar a su marido y si el heredero estaba casado tenia que divorciarse para casarse con la hija.
  • Si solo tenia una hija y esta le daba un hijo a su padre, tomándolo no como nieto sino como hijo heredero que celebre sus exequias, el marido sabia de esta decisión , así la hija no hereda pero por su conducto se transmitía el culto.
  • Si moría y no tenia hijos  el continuador del culto pero debía ser varón y parientes, no se consideraba parientes a los hijos de dos hermanas o de un hermano y una hermana por no pertenecer a la misma religión y familia.
  • El no tenia ni hijo ni hija heredaba el nieto hijo de su hijo y no de la hija, si no tenia hijos heredaba su hermano y no su hermana o su sobrino hijo de su hermano y así remontándose a la descendencia del difundo por linea masculina hasta llegar a un vivo que era el heredero.
  • Las doce tablas decía que si moría sin herederos la herencia pasaba al agnado mas cercano.
  • El hijo excluido del culto por emancipación no podía heredar y el que era adoptado se convertía en un hijo de la familia que continuaba el culto y por tanto heredaba los bienes, pero no podía heredar de dos familias; puede heredar de su familia e nacimiento si renuncia a la de adopción y renuncia al patrimonio de ella  dejando un hijo que le remplace y continúe con el culto en la familia que lo había adoptando, rompiéndose todo vinculo entre este padre y ese hijo.
  • El testamento estaba en contra de la religión todo debía quedar en manos del heredero natural la propiedad era inherente al culto y a la familia.
  • El primogénito era quien nacía para continuar el culto los demás habían sido engendrados por amor

  CAPITULO VIII. La Autoridad en la familia.

  • La familia no había recibido sus leyes de la ciudad.
  • El derecho antiguo no es obra de un legislador, al contrario es impuesto al legislador por la tradición derivado de las antiguas creencias religiosas.
  • La familia estaba conformada por padre, madre, los hijos y los esclavos.
  • Existía algo superior al padre denominado Lar Familiar.
  • El padre es el primero junto al hogar, el enciende el fuego y es el denominado pontífice quien desollaba la victima, por medio de el se perpetuaba el culto y al morir era un ser divino para sus sucesores, la religión residía en el. 
  • La religión no coloca a la mujer en tan elevado rango y por tanto no tenia culto después de muerta, en Roma recibía el titulo de mater familias pero lo perdía al morir su marido, dependía inicialmente de su padre, luego de su marido, posteriormente de sus hijos y al faltar estos de un pariente mas inmediato incluso el marido antes de morir podía designar un tutor para su mujer o un segundo marido.
  • Manus= Potestad del marido sobre la mujer.
  • La autoridad del marido sobre la mujer no es por la fuerza sino de las creencias religiosas que colocaba al hombre por encima de la mujer y ejercía tal subordinación sobre la mujer con el matrimonio.
  • El hijo debía tener un protector, guía y maestro y tenia que ayudar en las funciones santas del culto al jefe.
  • El hogar como la propiedad era indivisible, por tanto al morir el padre sus hijos no se separaban quedaban sometidos al hogar y bajo la autoridad del padre.
  • Con la religión domestica la familia era una pequeña sociedad con su jefe y gobierno.
  • Pater no se refería necesariamente al padre también a quien no tenia hijos, en derecho a todo el que tenia culto y una heredad; tiempo después se les decía a otros dioses; como se designaba solo al padre es ganitar, genitor.
  • Las leyes le reconocieron al padre los derechos que tenia al actuar como jefe religioso un acto propio  era reconocer o no al hijo que nace, repudiar a la mujer por adulterio o esterilidad, derecho de casar a su hija es decir ceder a otro su potestad, derecho de casar a su hijo, derecho de emancipar o excluir a su hijo del culto o de adoptar ; dueño de la propiedad, aunque la familia  era la propietaria el usufructuario era el padre sin derecho de enajenarla, también era dueño de lo que trabajase el hijo y si alguien le testaba algo automáticamente pasaba a propiedad del padre, el padre podía vender no su libertad ´puesto que no seria un esclavo sino su trabajo y juez puesto que solo el padre podía compadecer en el tribunal de la ciudad y por tanto respondía por los delitos cometidos por los de su familia y dentro de la misma actuaba como magistrado teniendo el poder de condenar hasta a muerte.

 CAPITULO IX. La Moral antigua de la familia.

  • Así como la religión la moral también era domestica, se consideraba a los demás como extraños y enemigos que no podían participar de su culto familiar; solo se vivía para si mismo y los suyos.
  • Así como la religión y tamaño de los dioses fue aumentando la moral también hasta llegar al amor a todos los hombres.
  • Quien juzgaba su accionar eran sus dioses y divinidades ademas de rechazar tal comportamiento, la mano rechazada de sangra no podía volver a tocar los objetos sagrados, para purificarse era necesario una ceremonia expiatoria, existía la misericordia.
  • La religión vela por la pureza de la familia.
  • La mayor falta que se puede cometer es el adulterio, por tanto esto era sinónimo de impureza y podía darse el termino del culto.
  • El matrimonio era una unión para siempre teniendo consecuencias en esta vida y en la otra.
  • La moral dio unos deberes como la esposa obedecer y el marido mandar todo dentro del respeto mutuo, la mujer tenia derechos y tenia su sacerdocio; cuando se carecía de mujer el sacerdocio dejaba de serlo cuando quedaba viudo.
  • El hijo debe obediencia al padre y profesar amor a su madre y era necesaria su presencia en unos días que el romano que no tenia hijo aceptaba uno simbólicamente. 
  • En la casa se encontraba la mayor divinidad, la que los protegía y proveía , escuchaba sus oraciones y peticiones, es como hoy en día una iglesia.
  • La moral no enseñaba la caridad pero si las virtudes domesticas, dentro de la pureza y prohibido el derramamiento de sangre.

  • CAPITULO X. La <<Gens>> en Roma y en Grecia.
  • Son organizaciones conformadas por personas que tienen intereses, visiones, costumbres o ideales en común y que comparten también un nombre.
  • La GENS formaba un cuerpo antiguo cuya constitución era perfectamente aristocrática, gracias a su organización interior, los patricios de Roma y los eupatrides de Atenas perpetuaron por mucho tiempo sus privilegios.

  • Los plebeyos de Roma idearon la formación de gentes a imitación de los patricios; en Atenas se intento transformar el patriarcado para remplazarlo con los demos.
  • La democracia altero el régimen de la gens todo a raíz principalmente de las revoluciones (1789)
  • En Roma como en Atenas había gentes, cada gens tenia un culto especial.
  • En Grecia se reconocía a los miembros de una misma gens en que realizaban sacrificios en común desde una época muy remota.
  • En Roma cada gens tenia que realizar algunos actos religioso, este culto tenia que perpetuarse de generación en generación, y era un deber dejar  tras de si hijos que lo continuasen.
  • Los dioses de la gens, solo la protegían a ella y solo por ella querían ser invocados.
  • Ningún extraño podía ser admitido en las ceremonias religiosas, así cada gens tenia su culto y sus fiestas religiosas, también tenían su tumba común.
  • El antiguo derecho de Roma considera a los miembros de una misma gens como aptos para heredarse mutuamente. 
  • El lazo mas estrecho era el que el  ligaba a los miembros de una gens al celebrar las mismas ceremonias sagradas y ayudarse por tanto en todas las necesidades de la vida. 
  • Las doce tablas declaran heredero natural al gentilis a falta de hijos agnados
  • Cada gens tenia su jefe quera a su vez sacerdote, juez y comandante militar por tanto no se llevaba a alguien ante la justicia de la ciudad sino a la de la misma gens.
  • La gens en Roma una asociacion politica de muchas familias, extrañas en su origen y a falta de lazos de nagre  y se establece un parentesco religioso.
  • Si la gens adoraba en comun a un antepasado era por que creia decender de el.
  • Gens = Genus
  • Cada gen tenia sus asambleas y establecían sus decretos los cuales debian acatar y obedecer.
  • En Roma tenian tres nombres, el primero era el prenombre y el ultimo era un nombre añadido agnomen el verdadero era el del medio que a su vez era el de la gens entera.
  • La gens era la familia pero la familia que había conservado la unidad en la religión domestica y el desarrollo dentro del derecho privado, todos eran parientes por nacimiento por tanto tenían una sepultura en común.
  • Cada familia tenia sus dioses, su culto, su sepulcro, su jefe, sus leyes no escritas pero si grabadas por las creencias, un sociedad organizada y que se basta a si misma.
  • Las familias eran extensas con un sepulcro en común
  • existía la reciproca necesidad del pobre hacia el rico y el rico del pobre lo cual creo a los sirvientes y los esclavos en el sistema patriarcal lo mismo, el servidor se convierte por cualquier medio en un integrarte de esa familia, adquiría el culto y el derecho de orar, perdía su libertad, su amo podía hacerlo salir de la baja servidumbre y tratarlo como hombre libre y por eso el servidor no salia de la familia, a ella estaba ligado por el culto, no podía separarse por impiedad seria un acto de profanación su inclusión se realizaba mediante ceremonia.
  • Con el nombre de liberto o el de cliente, seguía reconociendo la autoridad del jefe o patrono del cual el sirviente dependía para casarse por la licencia y sus hijos seguían bajo dependencia de el.
  • La familia con su rama principal y ramas secundarias, con sus servidores y clientes, podía formar un grupo de hombres muy numeroso. 

LIBRO III

CAPITULO I. La Fratria y la curia; La Tribu.

  • La religión domestica prohibía que dos se mezclaran o unieran, pero era posible que varias familias, sin sacrificar nada de su religión particular, se unieran al menos para la celebración de otro culto que les fuese común.
  • Cierto numero de familias formaron un grupo que la lengua griega llamo Fratria y la lengua latina curia donde existía una divinidad superior a sus dioses domésticos a la cual le rendía culto, encendían el fuego sagrado y tenian un altar.
  • En el momento de unirse estas familias concibieron una divinidad superior a sus divinidades domesticas, divinidad comun a todas y que velaba sobre el grupo entero.
  • El alimento preparado en el altar y repartido entre muchas personas creaba un lazo inrrompible sino con la muerte.
  • No habia ni fratria sin altar y sin dios protector.
  • Cada fatria tenia un jefe, curion o fratriarca quien precedia los sacrificios
  • La tribu, tenia un tribunal y un derecho de justicia sobre sus miembros, se dictaman decretos.
  • La  asociacion de muchas curias o fratrias foman una tribu.

CAPITULO II. Nuevas creencias religiosas.

  • Asi como se tenian los dioses del alma humana  que eran los antepasados que tenian como simbolo el hogar lo que crea las familias lo que sentia dentro de si mismo sagrado, tambien se establecieron unos dioses de la naturaleza fisica como Zeus, Hera, Atenea  agentes fisicoas que consideraba arbitros de su felicidad y vida.
  • Con estas dos clases de dioses existieron igualmente dos religiones.
  • Los dioses de la naturaleza salen de la inteligencia por su fuerza natural y cada dios podia ser multifasetico considerado bajos distintos aspectos y asi mismo cambiar su nombre.
  • Los dioses tomaban forma humana y aparecian para las luchas.
  • Surgen los templos ya no era el hogar donde acudian todos los adoradores.

CAPITULO III. Formase la ciudad.

  • La ciudad era la asociación de tribus respetándose el culto de las dos.
  • El niño era admitido en la familia por una ceremonia religiosa que se verificaba a los diez días de su nacimiento, años después entraba a la fratricida con otra ceremonia y a los dieciséis o dieciocho años se presentaba para ser parte de la ciudad osea ciudadano e iniciado en el culto publico.
  • La ciudad fue una confederación de grupos constituidos antes que ella y la sociedad se desarrolla a media que la religión se va abriendo. lo que constituyo estas grandes ciudades fue las creencias.
  • Cuando un jefe salia de una ciudad ya constituida para fundar otra, solo llevaba un pequeño numero de ciudadanos, a los que se incorporaban otros que procedían de diversos lugares y aun podían pertenecer a ciertas razas.
  • El jefe siempre constituía el nuevo Estado similar al que acababa de dejar (Tribus y fratrias).

CAPITULO IV. La población.

  • La ciudad no era igual a la población, ciudad era la asociación religiosa y política de las familias y de las tribus y la población era el sitio de reunión, el domicilio lugar del santuario.
  • Cuando las familias, las fatrias y las tribus habían convenido una unión para adoptar el mismo culto surgía la población donde hacían un santuario para el culto en común y mediante acto religioso se fundaba la ciudad.
  • El fundador debía eligir el lugar de la nueva población la cual dejaba en decisión de los dioses, como no podían abandonar su tierra en la que había sepultado sus antepasados y tenia su hogar al considerarse una impiedad  entonces cada uno llevaba como símbolo un terrón de dicha tierra  y practicando una ceremonia para instaurarse en el lugar elegido.
  • La fosa en que cada uno echaba la tierra se llamaba mundus.
  • Se colocaba un altar y se encendía el fuego instituyendo el hogar en la ciudad y alrededor de este hogar se fundase la población. el fundador debía tener una reja de cobre y el arado debía ser arrastrado por un toro y una vaca blancos y el fundador con traje sacerdotal y velo en la cabeza, llevaba la mancera del arado y dirigía preces, sus compañeros marchaban detrás e iban pasando la reja para arar los terrones pero en el interior de una cerca para que los extraños no la fuesen a tocar.
  • La cerca era inviolable  y no la podía atravesar ni los ciudadanos y menos los extranjeros y existía una gran puerta de la población "Claros Portoe".
  • La fecha del nacimiento de Roma es el 21 de abril. 
  • Al establecer cese  una población estaban unidos a estas y los dioses puesto que ellos habían elegido el lugar y solo se podía cambiar mediante un compromiso reciproco entre  los dioses y los hombres.

CAPITULO V. Culto del fundador, leyenda de eneas.

  • Fundador era el hombre que celebraba el acto religioso sin el cual no podía existir una población, fundaba el hogar y encendía el fuego sagrado, invocaba a los dioses  y fijaba la morada de estos para siempre en la población por tanto era un hombre sagrado el padre de la ciudad al que debía tenerse le respeto.
  • Al morir el autor del culto era un antepasado común para todas las generaciones y un Lar familiar, su memoria era perpetua como el fuego del hogar, se le hacia culto pues se creía dios, se renovaba anualmente en su sepulcro  las fiestas y los sacrificios.
  • La llegada de Eneas visto como el primer fundador de la ciudad de Roma, o mejor el traslado de los dioses de Troya a Italia, la población de Troya perece pero no la ciudad troyana, la ciudad y los dioses huyen con Eneas y los dioses son quienes guían para adoptar una nueva población.
  • El poeta canta a ese hombre que surca los mares para fundar una ciudad y llevar a sus dioses al Lacio.

CAPITULO VI. Los Dioses de la ciudad.

  • El lugar donde se reunían  y se encontraba el altar y fuego sagrado era un recinto en un edificio encerrado que los griegos llamaban Pritaneo y los romanos templo de Vesta.
  • Ningún extranjero podía formar parte del culto del hogar publico solo los ciudadanos lo mismo con los sacrificios
  • Una ciudad era como una pequeña iglesia, con sus dioses, sus dogmas y su culto propio.
  • Se convertía en dios desde el fundador de la ciudad hasta el que la había defendido o mejorado sus leyes o tan solo que hubiese sido popular, el mas lindo ( Crotona) considerado héroe y su protección se deseara o tuviese miedo a su cólera.
  • Existían otros dioses derivados de la majestuosidad de la naturaleza (Júpiter, heroes) pero eran mas divinidades domesticas o locales. Por tanto cada ciudad ademas de sus dioses podía tener una divinidad
  • Tenían su cuerpo de sacerdotes que no dependían de ninguna autoridad extraña, tenían libros litúrgicos y cada ciudad tenia su colección de oraciones y practicas.
  • La religión era completamente local y civil, este ultimo sentido especial a cada ciudad.
  • El hombre solo conocía a los dioses de su ciudad y solo a ellos honraba y respetaba, hacían sacrificios y alago pero la ciudad esperaba su protección y victoria en las guerras y los dioses lo hacían para que no se perdiera su culto.
  • En las guerras se buscaba apoderar de las divinidades por lo cual ataban a cadenas las imágenes para proteger al dios, los romanos mantenían el secreto el nombre del mas poderoso de sus dioses para así no ser derrotados ni tomados por la otra ciudad. 

CAPITULO VII. Religión de la ciudad.

  • La principal ceremonia del culto domestico se llamaba sacrificio y era comer un alimento preparado por el altar mediante la cual establece comunicación con la divinidad.
  • La principal ceremonia del culto de la ciudad era un banquete publico para todos los ciudadanos en honor a las divinidades iniciaba y acababa con preces y libaciones, se creía que de su salud dependía la salud y bienestar de la ciudad.
  • Todo lo que era sagrado daba lugar a una fiesta dentro del calendario de cada ciudad existían varias, existía la fiesta del recinto de la ciudad, amburbalia; la de los limites del territorio bambarria.
  • Durante las fiestas religiosas era prohibido trabajar, hacer el mal, era obligatorio estar alegres, el canto y los juegos públicos.
  • El calendario estaba regulado por las leyes de la religión, que únicamente los sacerdotes conocían.
  • Cada ciudad contaba sus años de forma diferente.

CAPITULO VIII. Los rituales y los anales.

  • El ritual estaba escrito en tabletas de madera o aveces en tela.
  • Roma contaba con sus libros de pontífices, sus libros de aurares, de ceremonias y su colección de indigitamenta.
  • La historia de la ciudad era la que le decía al ciudadano lo que debía creer y adorar.
  • La historia era escrita por los sacerdotes.
  • Roma tenia los anales de los pontífices, al lado de los anales había también documentos escritos y auténticos, una tradición oral que se perpetuaba en el pueblo de cada ciudad.

CAPITULO IX. Gobierno de la ciudad, El rey.

  • El sacerdote del hogar publico ostentaba el nombre de Rey y en ocasiones le daban otros títulos.
  • Era principalmente el jefe del culto, encargado de conservar el hogar, hacer los sacrificios, pronunciar la oración, predecir las comidas religiosas.
  • La tradición por lo general los representaba como reyes-sacerdotes y se les entronizaba con un ceremonial religioso.

CAPITULO X. El Magistrado.

  • El magistrado remplazo al rey, fue como el, un sacerdote y al mismo tiempo un jefe político.
  • No existía ningún magistrado que no tuviese que realizar algún acto sagrado.
  • Los tribunos de la plebe eran los únicos que no tenían que realizar ningún sacrificio.
  • Las magistraturas romanas, que en cierto sentido fueron miembros sucesivamente desgajados del consulado, reunieron como el magistrado atribuciones sacerdotales y políticas.

CAPITULO XI. La ley.

  • La ley en un comienzo se consideraba una parte de la religión.
  • En Roma era considerada una verdad reconocida que no lograba ser un buen pontífice si se desconocía el derecho.
  • La Ley antigua no se discutía, se imponía.
  • Es una obra de autoridad, por tanto los hombres la obedecen porque tienen fe en ella.
  • El derecho solo era un aspecto de la religión, sin religión común no había ley común.

CAPITULO XII. El ciudadano y el extranjero.

  • El ciudadano era quien tenia parte en el culto, la religión de la ciudad y por tanto tenia derechos civiles y políticos como votar en la asamblea, hacer los sacrificios en nombre de la ciudad, ser pritano y arconte, invocar la ley y practicar todas las formalidades del procedimiento..
  • Renunciar al culto era renunciar a sus derechos.
  • El extranjero es quien no tiene acceso al culto, la protección de los dioses de la ciudad ni derecho a invocarlos era un sacrilegio su presencia en los sacrificios.
  • Un objeto sagrado que caía en manos de un extranjero era profano y mediante ceremonia expiatoria volvía a ser sagrado.
  • Excluir al extranjero era velar por la santidad de las ceremonias y se creía lo dioses nacionales rechazaban al extranjero y su presencia en los sacrificios podía perturbarlos.
  • Cuando el extranjero es admitido como ciudadano no podía ser aniconte ni sacerdote, predecir el culto, solo asistir y no tenia ningún derecho, no podía entrar al recinto sacro exclusivo para la asamblea, las leyes de la ciudad no existían para el.
  • Cuando cometía un delito era tratado como esclavo, no existía justicia con el.
  • Se busca establecer un tribunal de justicia excepcional para los extranjeros.
  • El extranjero no podía ser dueño de ninguna parte del suelo ni heredar del ciudadano.
  • Para no quedar completamente fuera de la ley el extranjero debía hacerse cliente del ciudadano así podría contratar, contar con cierta seguridad de sus bienes, protección de la justicia de la ciudad.

CAPITULO XIII. El patriotismo, el destierro.

  • Patria= Tierra de los padres
  • La patria era el pequeño recinto de la familia con su sepulcro y su hogar y la grande era la ciudad con su pritane y héroes, su sagrado recinto y territorio marcado por la religión.
  • Suelo sagrado por estar habitado por los dioses.
  • La patria era mas que el domicilio, si traspasaba los limites del territorio perdía el lazo entre el y la religión y fuera de su patria se encontraba fuera de la vida regular y del derecho.
  • Se debía amar incluso hasta la muerte y obedecer a la patria como se hacia con la religión. 
  • Tener la patria era tan importante que el destierro era la pena máxima para los grandes crímenes.
  • Desterrar  era la interdiccion del culto, prohibirle el fuego (sagrado hogar) y el agua ( lustral para los sacrificios).
  • Se arrojaba al individuo fuera de la religión, su presencia manchaba la casa donde entraba y quien lo recibía quedaba profanado y debía purificarse.
  • El desterrado no podía participar de las ceremonias religiosas, del culto, comidas sagradas y desheredado de su parte de religión, dejaba sus dioses quedándose sin protección y providencia y no podía ni orar.
  • Desterrado perdía también los derechos civiles y políticos al perder la religión de su patria, era también excluido del culto domestico y su hogar se apagaba, sin derecho de propiedad, de sus tierras o bienes, se presentaba como si hubiese muerto pasaban a sus hijos  si no eran confiscados por los dioses o el estado.
  • Sin culto no tenia familia, dejaba de ser padre y sus hijos no estaban ya bajo su potestad y su mujer dejaba de serlo no tenia esposa, no ocupa el sepulcro familiar de la familia, se asimila a un extranjero
  • Para los antiguos Dios no estaba en todas partes.

CAPITULO XIV. Del espíritu municipal.

  • Existían dos muchas ciudades y aunque fuesen vecinas eran dos sociedades distintas y separadas no terreno sino en ceremonias.
  • Era prohibido que una persona de otra ciudad rindiera culto al dios de otra ciudad se decía este lo rechazaba.
  • Cada ciudad era independiente, tenia su código, su religión, ley, justicia soberana, sus fiestas religiosas, su calendario, su moneda, sus pesas y medidas no podía haber nada en común con otra ciudad.
  • Solo se permitía el matrimonio entre habitantes de ciudades distintas para que  fuese legitimo tenia que existir una convención particular (Jus Cinnubil).
  • Cada ciudad tenia marcado su territorio con una linea de limites sagrados hasta donde reinaban sus dioses y su culto.
  • Podian existir alianzas temporales entre ciudades en caso de una ventaja para tomar o un peligro que rechazar, pero jamas completamente.
  • El signo de esta union era un banquete sagrado publico comun donde recitaban las mismas preces y distribuian el alimento sagrado.
  • Cada ciudad  era muy celosa y autonoma por tanto resultaba mas facil para una sociedad someter a otra que unirse puesto que el que somete convertia a los otros habitantes en esclavos de su ciudad y no en conciudadanos o por lo general se apropiaban de sus tierras y los expulsaban

CAPITULO XV. Relaciones entre las ciudades; la guerra; la alianza de los dioses. 

  •   La religión también intervenía en las relaciones entre las ciudades, lo que se evidenciaba en la guerra y forma como celebraban las pases o se formaban las alianzas.     
  •  Dos ciudades eran dos asociaciones religiosas que no tenían los mismos dioses.
  •   No solo combatían los hombres, se creía que los Dioses también luchaban y se protegían mutuamente.
  • Se creía pelear contra dioses extranjeros, lo cual era una acción licita hasta hacerlos prisioneros o matarlos, no existiendo cuartel en esta guerra, se convertía en implacable, no existía la piedad por el enemigo. 
  • Cada ejército llevaba en medio sus estatuas, altares, banderas y emblemas.
  • Un acto era bueno al ejecutarse si le servía al bien de la patria.
  • Cada vencedor usaba su victoria como quisiera, la ley divina no intervenía. 
  • La guerra era contra todos y todo (familias, ganado, animales, casa, arboles, dioses y las cosechas se las ofrecían a los dioses infernales).  
  • Se podía en lugar de exterminar una ciudad suprimirla rompiendo así cualquier tipo de asociación religiosa y Política; acabando con las familias, hogares, cultos, leyes, propiedad, pasando todo esto a manos del vencedor.
  •  Si la guerra no terminaba por exterminio  o sumisión de una de las ciudades surgían los tratados de paz.
  •  En los tratados de paz se necesitaba un acto religioso, inmolar una víctima para sellar el pacto de paz y los dioses de cada ciudad actuaban como testigos.
  • Los griegos llamaban este tratado libación y los latinos herir un cabrito.
  •  Los sacerdotes eran quienes celebraban el ritual y ceremonia del tratado siendo un acto sagrado e inviolable; tanto así, que hacían medallas o estatuas uniendo las manos de los dioses, lo cual representaba la unión de los Dioses y se les permitía muchas veces asistir al culto de la otra ciudad o celebrar algunas fiestas en común e intercambiar de ritos religiosos.
  •  Cuando eran aliados o existían tratados de paz tenían deberes entre si y la relación era recíproca.
  •  Las alianzas se daban por alguna ayuda que muchas veces una ciudad brindaba a otra.

  • CAPITULO XVI. El romano; el ateniense

  • Para el Romano su casa era como su templo puesto que en ella estaba su culto y dioses, su hogar, las paredes, el umbral eran  dioses, los postes limites de su campo otros dioses, el sepulcro, el altar y sus antepasados seres divinos.
  • Cada acción era un rito y su día era de la religión.
  • En la mañana y en la tarde invocaban a su hogar, sus mayores y al salir como al volver les hacían una oración. al salir de su casa también habían objetos sagrados, todas las ceremonias eran fiestas sagradas y solemnes.
  • Todos los días sacrificaba en su casa, los mese en su curia y muchas veces al años en su gens o tribu.
  • Hacían sacrificios para dar gracia o aplacar la cólera de sus dioses.
  • Había una fiesta para la siempre, para la recolección y la poda de las viñas.
  • Se hacían sacrificios antes de granar el trigo para una buena cosecha y se celebraba fiesta a los muertos por el miedo que tenían, creían en las aves de mal agüero y existía vocabulario prohibido, no salia de su casa sino con pie derecho, llevaban amuletos ,sabían formulas para evitar enfermedades y para curarlas que se tenían que repetir 27 veces y debían escupir de cierta manera al pronunciarlas.
  • Todo esto lo hacia el hombre patricio romano el poderoso y rico, siempre y en todas partes era sacerdote quien estaba fijado en los dioses aun cuando amara el oro era dominado por el temor a los dioses, en todas partes era sacerdote.
  • Los atenienses se considera era el pueblo griego que mas fiestas religiosas celebraba, todos los días tenia una, existían muchos templos y capillas tanto para el culto de la ciudad como de las tribu, los demos y familias, cada casa era un templo y en cada campo había una tumba sagrada.
  • Era muy fervoroso  a su religión a pesar de considerarse inconstante, caprichoso y librepensador, profesaba culto a los muertos y les temía.
  • Existía una ley que les obligaba a ofrecerles la primicia de sus cosechas  y otra prohibía decir cualquier palabra que provocara su cólera.
  • Los ritos ya estaban escritos por tanto ningún sacerdote podía innovar o era castigado con la muerte.
  • Fiestas típicas la Ariadna y  Oschoforia.
  • Tanto para los romanos como atenienses existían los días nefastos donde no se casaba, iniciaba ninguna empresa, celebraban asambleas, administraba justicia y eran el 18 y 19 de cada mes. solo se hacían purificaciones, se cubría la estatua de la divinidad paliado y se llevaba en procesión el velo de la diosa y todos los ciudadanos debían acompañarle.
  • El ateniense creía en los presagios, sacerdotes e interpretes de sueños, en el vuelo de las aves.
  • Se gobernaba al pueblo por medio de oráculos.

CAPITULO XVII. De la omnipotencia del estado. Los antiguos no conocieron la libertad individual. 

  • La ciudad estaba fundada sobre una religión y se había constituido como una iglesia por ello su fuerza, omnipotencia e imperio que ejercía sobre sus miembros.
  • La religión creo al estado  y este mantenía la religión estaban unidos formando un poder sobre humano al cual estaba sometido el ciudadano en cuerpo y alma.
  • Nada había en el hombre que fuese independiente, su cuerpo le pertenecía y estaba consagrado a la defensa del estado.
  • En Roma, el servicio militar estaba obligado hasta los 46 años y en Atenas y Esparta toda la vida.
  • Su fortuna la de todos los ciudadanos estaba a disposición del estado.
  • El estado establecía sus prohibiciones a los ciudadanos hasta en impedir que estos fuesen deformes o contrahechos  y cuando un padre tenia un hijo así debía matarlo.
  • No se estaba triste aun cuando mataran un hijo la mujer debía estar alegre y volver al templo a darle gracias a los dioses mandando así hasta en sus sentimientos.
  • Todos debían participar activamente en el estado y la religion quien se alejaba a estudiar o no participaba se le dictaba la ley de destierro y confiscación de bienes.
  • El estado dirigía la educación puesto quería formar al ciudadano en cuerpo y alma todo en pro del bien del estado y este podía impedir una enseñanza libre diferente a la suya.
  • No se tenia libertad de elegir sus creencias sino que debía someterse a la religion de la ciudad, se debían conformar con todas las reglas del culto, asistir a las procesiones y tomar parte en el banquete sagrado.
  • El estado o patria era la autoridad casi divina frente a la cual el individuo tenia poco valor. su modo de gobierno era vista como la única hasta llegar a convertirse en una monarquía, aristocracia o democracia debido a las revoluciones pero nada cambio.
  • La libertad consistía en tener derechos políticos, votar, nombrar magistrados y poder ser arconte.

LIBRO IV 

LAS REVOLUCIONES

La sociedad entre el estado y la iglesia duro por mucho tiempo pero sufrió una serie de revoluciones hasta que al fin desapareció por el cambio en el desarrollo del espíritu humano y con la destrucción de las antiguas creencias se desplomo lo fundado en ellas y unos individuos se dedicaron ha destruirla hasta que lo lograron al mostrar que  las creencias están en contra de los intereses de la mayoría pero ni se termino ninguna religion, todas las regiones afrontaron revoluciones.

CAPITULO I. Patriotas y clientes.

  • Antiguamente también se presentaban rangos, diferencias y desigualdad en Atenas estaban los Eupatridas y los Teetas y en Roma los Patricios y los Plebeyos y lo mismo en la mayoría de las ciudades
  • En Roma existía lucha entre los patricios y el pueblo.
  • La autoridad del padre marca el principio de la desigualdad,el primogénito era el privilegiado para el culto, la sucesión y el mando,  en la familia después de varias generaciones se forman ramas segundonas o menores  por la religion o costumbres, y se encuentran en un estado de inferioridad con respecto a la rama primogénita viviendo bajo su protección y autoridad  y el cliente o tetas  esta por debajo de las ramas segundonas dependientes de las mismas y no la abandonaban  se unían a ellos hereditaria mente.
  • La distinción entre estas dos clases se ve en lo que concierne a los interese materiales y en la religion la división es mas marcada aun, las propiedad de la familia era del jefe y este compartía su goce con las ramas menores hasta con los clientes pero este nunca tendrá derecho sobre la propiedad el cual la rama menor si tiene al extinguirse la primogénita, ni el dinero ni la tierra que cultivaba le pertenecía todo era para el patrón
  • Solo el descendiente de un pater puede practicar las ceremonias del culto de la familia el cliente asiste y participa  del ofrecimiento del sacrificio pero o lo hace siempre existe un intermediario entre el cliente y la divinidad domestica.
  • Los clientes no continúan el culto este solo se transmitía por sangre.
  • Los patricios por tanto tenían el privilegio de ser sacerdotes y de la religion ser su propiedad.
  • La ley prohibía a los clientes tener una opinión distinta a sus patronos puesto que estos tenían participación en el culto y asamblea por y para los patronos.
  • Cuando le convenía a la ciudad o las obligaciones de culto común los jefes de familias llevaban la población cerca al rey o para deliberar o asistir a un sacrifico y cuando era para la guerra cada jefe iba con su familia y dependientes agrupados por fatrias o curias y eran ejércitos a orden del rey.

CAPITULO II. Los plebeyos.

  • Los plebeyos estaban mas a abajo de los clientes, esta clase se hizo en roma mas numerosa que en otra y recibía allí el nombre de la plebe y no formaba parte de lo que llamaban pueblo romano.
  • La plebe era extraña a la organización religiosa de la ciudad y familia
  • No tenían culto ni existía para ellos el matrimonio, la familia, autoridad paterna, derecho a la propiedad ni mucho menos derechos políticos entre otros.
  • Carecían de ley y de justicia puesto que esta era mandato de la religion, no tenia la religion de la ciudad por tanto no podía ser sacerdote como el patricio.
  • La plebe la conformaban las familias cuya imaginación no les dio para crear sus dioses, doctrina , instituir un culto,  también las que lo tenían pero perdieron por negligencia y olvido delos ritos o cometían fallas que le impedía ser parte del hogar y continuar el culto, los clientes que abandonaban las familias, los hijos llamados bastardos  en síntesis los hombres sin hogar, no poseían antepasados  ni un sepulcro familiar para celebrar la comida fúnebre.
  • Su familia era solo la natural y no la constituida por la religion
  • Esta clase se encontraba al lado de las ciudades antiguas y separada por una linea.
  • Era una clase despreciada colocada fuera de la religion, la ley, de la sociedad, de la familia y comparando su existencia con la de una bestia.
  • Tener contacto con ellos era algo impuro.

CAPITULO III. Primera Revolución.

  • El poder en el estado estaba en manos del rey, los jefes de las familias, los paters y por encima de los los jefes de las fatrias y de las tribus, formando al lado del rey una aristocracia fortísima.
  • El rey al representar la religion de la ciudad, era presidente de la asamblea, juez y jefe del ejercito por tanto todos lo poderes del estado los manejaba el rey.
  • El rey no era el único rey; cada pater lo era en su gens. el rey solo mandaba  en los jefes de las tribus y de las gentes.
  • Los reyes querían ser poderos pero los padres no lo querían, generando una lucha en todas las ciudades entre la aristocracia y los reyes.
  • Quedando de esta lucha la realeza vencida aun cuando esta era sagrada por lo que se conserva aun cuando es despojada de su poder político pero conservando en parte el religioso con el sacerdocio.

CAPITULO IV. La aristocracia gobierna las ciudades

  • Las revoluciones aunque en diferentes formas tanto en Atenas como Esbarta, Roma fue obra de la aristocracia, todas tuvieron por consecuencia suprimir la monarquía  política, dejando de subsistir la  religiosa.
  • El gobierno de la ciudad perteneció a la aristocracia y  estaba fundada en el nacimiento y al mismo tiempo en la religion.
  • Manejaron la misma religion hereditaria.
  • Solo el que descendía de una familia y tenia culto podía ser sacerdote y quien podía practicar los sacrificios podía ser magistrado, los que no tenían culto hereditario debían ser clientes o eran excluidos.

CAPITULO V. Segunda revolucion; cambios en la constitucion de la familia; desaparece el derecho de primogenitura; devise la "Gens"

  • La revolución derribo a la realeza, mas que cambiar la constitucional de la sociedad, modifico la forma exterior del gobierno.
  • La aristocracia hizo una revolución política solo para evitar una revolución social y domestica.
  • La regla de indivision que dio fuerza a la familia antigua fue abandonada paulatinamente.
  • El derecho de primogenitura, condición de su unidad desapareció empezando la revolución a transformar la sociedad.
  • La desmembración de la gens tuvo grandes consecuencias, la antigua familia sacerdotal que había formado un grupo compacto, fuertemente constituido, poderoso, quedo por siempre relajada esta revolución preparo e hizo mas fáciles otros cambios.
  • Al formarse las ciudades la Gens  con su hogar único, terreno indivisible se debilito al dañarse el estado de aislamiento y surgimiento de una sociedad, ademas de las rivalidades de los jefes de familia y se debilitaban unos con otros por la ambición de ser magistrados de la ciudad olvidando su soberanía local.
  • Se debilito la fuerza individual de la familia y desaparece el derecho de primogenitura.
  • La sucesión cambio llegando a permitirse que fuese igual entre los hijos del padre.
  • Se establece la república y entra al senado nuevos miembros  salían de las familias de los patricios ya no se llamaban jefes de familia sino escogidos,  se separaron las ramas de las familias cada una tenia su parte de propiedad, domicilio, intereses y dependencia y la gens conservaba una autoridad religiosa respecto de las familias separadas de ella. nunca olvidando que salieron de ella , llevando su nombre y reuniéndose unos días alrededor del hogar para venerar los antepasados.

CAPITULO VI. Los clientes se emancipan.

  • Otra revolución modifica la constitución de la familia y de la sociedad misma, los servidores o clientes aspiran a emanciparse.
  • La clientela primero se transforma hasta llegar a desaparecer.
  • Los clientes no podían separarse del patrono ni escoger otro al estar ligado a los padres e hijos de esa familia, el patrono debía mantenerlo a el y a su hijos pero a cambio el debía trabajar para el, no era esclavo pero tenia un amo que era su dueño y representante.
  • No podía contraer matrimonio sin licencia del patrono, este también era su juez y podía condenar al cliente a muerte, era su jefe religioso.
  • El cliente no era ciudadano por tanto no tenia protección y no comparecía frente al tribunal de la ciudad si su patrono no lo representaba.
  • En los orígenes de Roma hubo clientes y alguien parecido al antiguo cliente so el liberto y en roma hacia el final de la república, cuando alguno salia de la servidumbre, no se convierte inmediatamente en hombre libre y ciudadano, queda sometido al amo antes se le dominaba cliente liberto y solo el nombre ha cambiado.
  • El liberto queda incorporado a la familia, depende de su patrono, el cual tiene el derecho de justicia sobre su liberto.
  • Con la fundación de la ciudad los clientes de todas las familias se hablaban y  comparaban sus amos, comentaban sus aspiraciones por lo que empieza la lucha por ser libres  por lo que los amos ceden algo de su dominio, se les asigno un lote a cada uno pero aun trabajaba para el amo, después cultivaba la tierra para el a cambio de un canon al principio variable luego fijo pero por ser tierra sagrada seguía siendo del amo por el vinculo.
  • Debía seguir el culto así no viviese en la misma casa del amo.
  • Al darse cuenta el cliente de los beneficios de la independencia  la quiso total desde la gens y mejor entrar a la plebe donde era libre, contado con la protección de tal grupo y así se fueron emancipando sin detención de la gens.
  • Quedando así solo los clases los patricios y los plebeyos

CAPITULO VII. Tercera revolución; la plebe entra en la ciudad

  • Primero se había debilitado la familia aristocrática y sacerdotal al desaparecer el derecho a la primogenitura y con la emancipación de gran parte de los clientes que eran súbditos, quedando dos pequeños estados el de los patricios y el de las clases inferiores siendo sociedades enemigas.
  • peleaban unos por mantener la religion de la ciudad de las familias sagradas y otro por romper la religion y sociedad política; tenían la ventaja la aristocracia por tener la tradición y creencias de la religion y organización tan antigua lo cual le faltaba a la plebe.
  • La plebe utiliza la monarquía para combatir la aristocracia.
  • En el  reinado del rey Servio  surgen los mayores progresos de los plebeyos, promulgo leyes que nunca había tenido la plebe y que constituían un principio de igualdad para éstos.
  • El plebeyo tenia  su religión, celebrado las fiestas de su cuartel y en su aldea.
  •  Dejo de formarse al pueblo por curias, todos los habitantes libres de Roma, todos los encuadrados en las nuevas tribus, figuraron en el actor sagrado, reuniéndose por primera vez todos los hombres, sin distinción de patricios, clientes, ni plebeyos. Terminada esta ceremonia todos quedan consagrados como ciudadanos.
  • La riqueza distinguió las clases, así como la religión lo había hecho hasta entonces. La plebe y el patriciado hacen una alianza, para terminar la guerra de dos pueblos.
  • Había como antes, dos sociedades: la ciudad sólidamente organizada con sus leyes, magistrados, su senado y la plebe seguía siendo muchedumbre sin ley ni derecho pero contaba con protectores y jueces en sus tribunos.
  • Los tribunos no tenían autoridad para convocar al pueblo, pero lo convocaban; no tenían acceso al senado y tomaban asiento en él,  fue así que la plebe tuvo sus jefes y después montaron sus  asambleas deliberantes diferentes a las de la ciudad.
  •  La plebe no formaba parte  de la ciudad religiosa y política,  únicamente la jefe tenia jefes sacados de su seno. Dio origen al Tribunado de la Plebe.
  •  Los tribunos eran constituidos en sacrosantos mediante una ceremonia religiosa muy particular,  se consideraban inviolables.
  •  Los tribunos llegaron a ser los jefes de la plebe y se apoderaron del derecho de juzgar. Pero no tenían ninguna autoridad política, al no poder convocar las curias, las centurias, ni hacer ninguna propuesta al senado, puesto que no tenia relación con la ciudad  patricia.
  • Existieron dos clases de decretos: senatus-consultos, para los patricios y plebiscitos para la plebe.
  • Los patricios  no podían menospreciar a un rico, por más que fuese de la plebe. El plebeyo rico  vivía en su compañía estableciéndose entre ambos relaciones de amistad o de interés. 
  •  El plebeyo desea llegar a  ocupar un lugar en los cónsules y las demás magistraturas, originando una guerra civil  donde fue vencido el patriciado, el cual, da un senatus-consulto, por el cual aprobaba y confirmaba de antemano cuantos decretos diese el pueblo en aquel año, no teniendo ya inconvenientes los tribunos en hacer votar sus leyes. 
  •  La plebe tuvo en cada año uno de cada dos cónsules; y  la participación de los dos órdenes en el pontificado.
  •  se decidió en consecuencia, que la mitad de los augures y de los pontífices serían elegidos entre la plebe. 
  • Los  principios en que la ciudad romana, y de todas las ciudades antiguas,  habían desaparecido; el plebeyo tras luchar contra ellas durante cuatro siglos, había vencido.
  • Los comicios por centurias fueron aumentando en importancia hasta que llegaron a lo que se llamó grandes comicios.
  •  El plebeyo no podía ser cónsul de la ciudad, ni el patricio tribuno de la plebe, puesto que el consulado era para el plebeyo una autoridad arbitraria y tiránica y el tribunado para el patricio tenía algo impío y algo contrario a todos los principios.

CAPITULO VIII. Cambios en el derecho privado; código de las doce tablas; código de solon. 

  •  El régimen patriarcal se disolvió para convertirse en el régimen de la ciudad. Se desmembraron  la gens. 
  • La clase inferior aumento, armada venciendo a la aristocracia y conquistando la igualdad.
  • La clase inferior odiaba  la antigua religión de las familias, por su culpa era fundamento del antiguo derecho ni comprendían puesto que ni participan de las creencias religiosas base de ese derecho por lo tanto era injusto y sin fundamento y   causa de su inferioridad y su opresión hacia estos. 
  • El derecho es ahora público y conocido por todos,  salió de los rituales y de los libros sacerdotales; perdió su religioso misterio: es una lengua que todos pueden leer y hablar. 
  • El legislador no habla en nombre  de los dioses, ni  representa  la tradición religiosa, sino la voluntad popular.
  •  La ley tiene por objetivo el interés de los hombres, y por fundamento el asentimiento de la mayoría.
  • La ley ya no se presenta como una formula inmutable e indiscutible. Al convertirse en obra humana, se reconoce sujeta al cambio. Las doce tablas lo dicen: “La última decisión tomada por los sufragios del pueblo, eso es la ley”.
  • La ley no es ya una tradición santa, mos; es un mero texto, lex, como ha sido hecha por la voluntad de los hombres,la voluntad puede cambiarla. 
  • La ley que es ahora propiedad común de todos los ciudadanos. 
  • Las doce tablas se escribieron en medio de la transformación social,  por los patricios; para los requerimientos de la plebe y uso de esta. 
  • El primer derecho para los plebeyos  fue el del matrimonio, anteriormente lo practicaba a escondidas y no tenia valor en la sociedad romana al no ser reconocido legalmente.
  •  A medida que las clases inferiores realizaban un progreso en lo político, se introducía modificaciones a las reglas del derecho, como el permitirse el matrimonio entre patricios y plebeyos, luego la ley Papiria la cual prohíbe que el deudor empeñar su persona al acreedor.
  • En el  código de solón lo primero que en él se observa es que las leyes son idénticas para todos, alejándose del derecho antiguo en algunos aspectos y en otros acercándose.

CAPITULO IX. Nuevo principio de gobierno; el interés publico y el sufragio.

  • Se realizó una especie de renovación social en cuanto a gobernantes y principios que iban a gobernar la sociedad.
  • Se conservo las formas de gobierno anteriores así como los cargos.
  • Todo cambio desde su interior desde las instituciones, el derecho, las creencias, costumbres no eran nada en relación a sus inicios, desapareciendo el antiguo régimen y quedando fundado uno nuevo que cambio los aspectos de la vida humana.
  • El principio general del gobierno anteriormente era la religion ahora se regia las sociedades por el principio de interés publico, dejando la tradición de ejercer su imperio y la religion su gobierno.
  • En los debates y toma de decisiones del senado o asambleas populares donde se discuta una ley o sobre una forma de gobierno, tema del derecho privado o institución política, no se pregunta lo que la religion mansa, si no lo que se ajusta al interés general.
  • Solón indico  que las siguientes constituciones políticas tendrían que conformarse a las necesidades, a las costumbres, a los intereses de los hombres de cada época. Las reglas de gobierno debían ser, en adelante, flexibles y variables.
  • El voto era un mecanismo necesario sobre todos los asuntos, se escuchaba a todos para conocer sus intereses.
  • La función del gobierno ya no era solo conservar el orden y la paz en el interior, la dignidad y la influencia en el exterior. Lo que antes había estado en segundo término, paso al primero. La política se antepuso a la religión, y el gobierno de los hombres se hizo cosa viva. 
  • Se creo unas nuevas magistraturas, o  las antiguas tuvieron que revestir un nuevo carácter.
  • El consulado cada vez tuvo menos de sacerdocio y más de mando. 
  • El tribunado militar. Instituido por el senado en el 443,  quizá fue la transición entre el consulado de la primera época y el de la segunda.
  • Hubo un cambio en la manera de elegir al cónsul, antes el voto de las centurias para la elección del magistrado era solo una formalidad, y solo elegían los candidatos que presentaba el cónsul, los otros quedaban fuera,  el cónsul actual estaba obligado sino por la ley, al menos por la costumbre, de admitir a todos los candidatos y a declarar que los auspicios les son igualmente favorables. Así pues las centurias nombraban a los que quieren.
  •  La elección ya no pertenece a los dioses, sino al pueblo. Ya solo se consulta a los dioses y a los auspicios con la condición de que sean imparciales con todos los candidatos pero los hombres son los que escogen.

CAPITULO X. Pretende la riqueza constituirse en aristocracia; establecimiento de la democracia; cuarta revolución.

  • Después de la aristocracia no vino inmediatamente la democracia.
  • La revolución no fue idea de las clases mas bajas, puesto que este régimen establece una clase superior que tomo por un tiempo el poder y la autoridad moral que perdían los patricios.
  • Se elimina la religion hereditaria y el elemento de distinción social era la riqueza. Se necesitaba ser rico para obtener las altas magistraturas y era necesario al menos pertenecer a una de las dos clases medias para tener acceso al senado y a los tribunales.
  • En Roma se creo 12 centurias de caballeros escogidos entre los más ricos plebeyos; tal fue el origen de la orden ecuestre, que en adelante fue la orden más rica. 
  • Los plebeyos no tenían el censo fijado para ser caballeros, se distribuyeron en 5 clases, según el monto de su fortuna. 
  • Los proletarios estaban fuera de las clases. No poseían derechos políticos; si figuraban en los comicios por centurias y no votaban. 
  • La constitución republicana conservo esas distinciones establecidas por el rey, y la plebe mostró  deseos enseguida de establecer la igualdad entre sus miembros.
  • La clase rica o  la clase holgada, estuvo en posesión del gobierno.
     La nobleza sacerdotal de la época precedente estableció por primera vez las leyes y fundo gobiernos regulares. 
  •  La aristocracia de la riqueza  imprimió a la sociedad y a la inteligencia un nuevo impulso el trabajo bajo todas sus formas, lo honro y lo estimuló, dando el máximo de valor político al hombre más laborioso, más activo o más hábil; resultando favorable al progreso intelectual.
  • La adquisición de esa riqueza se perdía o se ganaba según el mérito de cada cual, hacía de la instrucción la primera necesidad, y de la inteligencia el más poderoso resorte de los negocios humanos.
  • Las guerras se explican en las revoluciones donde se destruye primero el patriarcado, la guerra hizo presa la plebe primitiva ( la plebe rica y valerosa que constituía 5 clases y formaba las religiones).
  • Las guerras iban destruyendo la distancia que la aristocracia había puesto entre la riqueza y las clases inferiores.
  • Los hombres tenían libres derechos políticos.
  • La mayoría de las ciudades vieron así la formación de asambleas verdaderamente populares, el sufragio universal quedo establecido y tenia un valor incomparablemente mayor que en todos los estados modernos.
  • Mediante el sufragio el ultimo de los ciudadanos intervenían en todos los negocios, nombraba a los magistrados, elaboraba las leyes, dictaba justicia, decidía de la paz o de la guerra y redactaba los tratados de alianza, siendo lo que consagra al el gobierno  verdaderamente democrático.

CAPITULO XI. Reglas del gobierno democrático; ejemplo de la democracia ateniense.

  • Después de las revoluciones la sociedad se alejaba mas del antiguo régimen y su gobierno se hacia mas difícil, por lo que necesitaban reglas mas minuciosas. 
  • Ejemplo de este gobierno es el ateniense, todos los ciudadanos participaban en el sufragio de leyes, decisiones y todo lo que tenia que ver con el gobierno, la elección de los próximos dirigentes (magistrados) para el cual habían unos oradores quienes eran encargados de divulgar las propuestas del pueblo y el pueblo por lo general era quien aprobaba o rechazaba.
  • Los magistrados velaban por los intereses materiales de la ciudad, no eran sacerdotes.
  • los cargos eran anuales.
  • A los magistrados se les hacia una evaluación antes de tomar tal cargo primero ante el senado,los magistrados salientes y por ultimo Areopago para evaluar no su capacidad o talento sino sobre el y su familia que tuviesen un patrimonio en fincas territoriales.
  • Los magistrados elegidos por el pueblo  eran los encargados de hacer ejecutar las leyes y el senado estaba por encima de este el senado que era un cuerpo deliberante como un consejo estatal el cual no tenia iniciativa, ni hacia leyes, ni ejercía soberanía alguna.
  • Sobre el senado estaba la asamblea del pueblo la cual era el verdadero soberano.
  • Los pritanios eran los sacerdotes anuales del hogar.
  • El senado proponía un proyecto decreto que era discutido para ser admitido o desechado
  • Era un gobierno transparente y para cualquier decisión se consultaba al pueblo en las asambleas, tocándose todos los temas del gobierno pero los magistrados supremos por encima de todo eran los encargados de proteger las leyes ya impuestas y al un orador atentar contra ellas era cancelada la audiencia.
  • La verdadera democracia exigía entregarse al estado, dándole sus sangre en la guerra, su tiempo en la paz.
  • La lay llevaba por lo general el nombre de su autor
  • La ocupación del hombre era gobernarse puesto que la democracia solo podía durar si todos los ciudadanos trabajaban incesantemente.
  • Como la democracia no podía durar sino con el trabajo incesante de todos los ciudadanos con el tiempo estos se cansan empiezan a perecer o corromperse.

CAPITULO XIII. Ricos y pobres; muerte de la democracia; tiranos populares

  • los hombres se hicieron la guerra estimulados por los intereses dicha guerra no comenzo para todas las ciudades al mismo tiempo pero todas cayeron en deplorables luchas. 
  • A medida que las ciudades se alejaban del antiguo régimen, se formo una clase pobre. 
  • Cuando se liberó  clientela, se levantaron  las necesidades y las dificultades de la existencia. La vida se hizo más independiente, pero también más laboriosa y sujeta a más accidentes. El uno se enriqueció por su actividad o su buena fortuna; el otro quedo pobre.
  •  La desigualdad era inevitable en toda sociedad que no quiera persistir en el estado patriarcal o en el estado de tribu.
  • La democracia no suprimió la miseria; al contrario, la hizo más sensible. La igualdad de derechos políticos puso más de manifiesto aun la desigualdad de las condiciones.
  • Muchas ciudades carecían absolutamente de industria y de comercio y donde existía el comercio, casi todos los beneficios eran para el rico, a consecuencia del valor exagerado del dinero y en la industria casi todos los trabajadores eran esclavos.
  •  El ciudadano encontraba pocos empleos, poco trabajo lo cual lo hacia perezoso al ver solo trabajar a los esclavos. 
  • El pobre llego hasta a vender su voto y como testigo, esto era un trafico a plenaluz. 
  • El pobre organizo una guerra en regla contra la riqueza. Esta guerra se disfrazó al principio con formas legales: se cargó a los ricos con todos los gastos públicos, se les colmo de impuestos, se les hizo construir trirremes, se pidió que diesen fiestas al pueblo. 
  • En cada ciudad, el rico y el pobre eran dos enemigos que Vivian uno al lado del otro; el uno envidiando la riqueza.
  •   El magistrado ya no ejercía la autoridad en pro de la paz y de la ley, sino en provecho de los intereses y de un partido.
  •  Se tenia el concepto de un gobierno aristocrático cuando los ricos estaban en el poder; democrático, cuando estaban los pobres. pero la verdadera democracia ya no existía.
  • La clase pobre al darse cuenta de que las guerras aun con victorias no servia de mucho y que los ricos retomaban el poder, la lucha seria algo intermiable, establecieron un regimen monarquico de acuerdo a sus intereses pero reprimirndo a los ricos, creandose asi a los tiranos.
  • Se cambio de aristocrata o democracia a el combate de la libertad (gobierno en que los ricos predominaban) o la tirania (lo contrario a libertad)

CAPITULO XII. Revoluciones de esparta.


  • En Esparta  fue  donde la aristocracia reino por más tiempo por tanto se conocio menos la igualdad.
  • Existia una extremada division en las clases sociales, ejemplo los ilotas no se entendian con los laconios.
  • Primero venian los meodamodas que eran los esclavos, luego los emancipados que eran los que abrian huecos en la guerra; en un nivel superior los motaces que eran los que vivian con los amos y acompañaban, venia la clase de bastardos que descendian de los espartasno pero eran separados por la religion y la ley y la clase mas inferior la constituian los segundones desheredados de la familia.
  • Los iguales eran los unicos que tenían derechos de ciudadanos, quienes componían la asamblea y formaban lo que se llamaba en Esparta el pueblo, de esta clase salían por elecciones los Senadores a quienes la constitución otorgaba la  autoridad.
  • Tenía también su régimen republicano y todas las exterioridades de la democracia: Reyes, Sacerdotes, Magistrados anuales, Senado deliberadamente y Asamblea del Pueblo.
  • La oligarquia continuo hasta que se genero la revolucion. 
  • La revolucion se efectuo dentro de la legalidad por medio de uan reforma presentada al senado quien la recibio pero los eforos se oponian a dichas reformas saliendose la revolucion de lo legal.
  • Cleomenese siguio los proyectos de Ags y suprimio la magistradura, a los reyes y partido popular; luego del golpe de estado se realizo la revolucion instaurandose unas reformas para beneficio de las clases y originando un regimen democratico.
  • Pero este lider se unio con el rey macedonio el cual tenia como norma combatir a los tiranos y al partido popular por tanto la en Esparta la democracia quedo abatida

LIBRO V
 DESAPARECE EL RÉGIMEN MUNICIPAL

CAPITULO I. Nuevas creencias; la filosofía cambia las reglas de la política.


  •  La Caída del régimen político,se puede decir se dio por  dos causas principales, la primera al orden de los hechos morales e intelectuales que es la transformación de las creencias y la segunda, al orden de los hechos materiales que es la conquista romana. 
  • La religión primitiva, se alteró́ con el tiempo comenzandose  a tener la idea de la naturaleza inmaterial, la noción del alma humana se precisó́ casi al mismo tiempo en el espíritu, la de una inteligencia divina. 
  • Se pensaba que para gobernar, era necesario persuadir a los hombres y actuar sobre voluntades libres. Así se despierta la reflexión
  • Surge en el hombre la duda sobre la justicia de sus antiguas leyes sociales, apareciendo otros principios, y la existencia de otros deberes diferentes a los del estado igualmente unas virtudes que no fuesen solo civicas.

CAPITULO II. La conquista romana.

LA CONQUISTA DE ROMA
  • En la conquista romana se conocen dos periodos, uno del viejo espíritu municipal que aun tenía mucha fuerza y  el otro pertenece al tiempo en que el espíritu municipal andaba muy decaído y fue cuando la conquista se realizó entonces fácil y rápidamente. 
  • Las instituciones de la ciudad antigua se debilitaron y se vieron en una serie de revoluciones.
  • Se despojaba a  los pueblos de sus instituciones y a medida que ingresaban en el imperio de Roma, perdían su religión municipal, su gobierno, su derecho privado ñues Roma los sometia, este fue el resultado de los pueblos que cayeron en su poder, primero se abolia y moria la religion, luego el gobierno y por ultimo el derecho privado. 
  • Los pueblos sometidos entran lentamente a la ciudad.

CAPITULO III. El cristianismo cambia las condiciones de gobierno.

  • Con el cristianismo se da el fin de la sociedad antigua y a la transformacion social.
  •  En gobierno y en el derecho se realizaron cambios como en las creencias. 
  • El sentimiento religioso recobra fuerza, las creencias bajo el cristianismo reviviendo de nuevo el imperio de las almas.
  • La religión ya no ordeno el odio entre los pueblos, ni el deber de detestar al extranjero; por el contrario su esencia estaba ahora en enseñarle que tenia deberes de justicia y hasta de benevolencia con el estranjero y enemigo.
  • Jesucristo rompe la alianza del paganismo, se proclama  que la religión ya no es el estado, y establece que obedecer al Cesar no es lo igual que obedecer a dios.
  •  Se transforman los sentimientos, las costumbres y la politico; debilitandose la idea de la forjacion del hombre sobre los deberes del ciudadano. 
  •  El deber del hombre ya no era dar toda su vida al estado puesto que el alma no tenia patria.
  • Se separaron las virtudes privadas de las virtudes publicas, colocando a dios, la familia y al projimo por encima de la patria.  

OTRAS PUBLICACIONES